¿Cuáles son los primeros pasos a dar tras sufrir el siniestro?

Elaborar de manera impecable la declaración del siniestro puede ser de lo más decisivo, tu declaración tiene que ser clara, concreta y sin contradicciones para así recibir una indemnización completa, evitando la aplicación de infraseguros o cualquier tipo de inconveniente que pueda poner la aseguradora respecto a la cobertura del siniestro. Siguiendo las fases que te proponemos a continuación, sin precipitarse y usando la cabeza, probablemente cobres lo que te corresponde sin tener que recurrir a un procedimiento judicial o la vía del Art 38 LCS.

Fase de análisis y estudio del siniestro

Lo dicho en el punto anterior, no te apresures, analiza lo que ha sucedido, por qué sucedió, lee el contrato de seguro, infórmate y estúdiatelo, tanto el condicionado general como el particular de la póliza, hasta que no tengas claro todo, no contactes ni con el mediador, ni con nadie de la aseguradora, por mucho correr no vas a cobrar antes, (tienes 7 días para comunicar el siniestro).

Si necesitas ayuda o simplemente quieres externalizar el siniestro para no estar pendiente de este tema puedes contactar con nosotros o con cualquier otra empresa del sector que también las hay y muy buenas.

La fase de declaración del siniestro

Una vez analizado todo, comunica por escrito el siniestro eligiendo muy bien tus palabras y siendo muy cauto, evita a toda costa hacer declaraciones del incidente de manera telefónica o verbal. Redacta un breve resumen de los sucedido y la causa más probable, pero siempre teniendo en cuenta lo recogido en la póliza, al hacer coincidir tu explicación escrita con las condiciones del contrato, reducirás las posibilidades de interpretaciones erróneas y malentendidos. 

¿Qué información tiene que contener la declaración del siniestro?

En el escrito aporta datos personales/empresa , el CIF/DNI, número de póliza, la dirección del riesgo, contacto de la persona que atenderá el siniestro y en caso de tener que adjuntar algún documento, que sea siempre una copia y no aportar nunca el original, hay que comunicar por escrito al asegurador la relación de objetos existentes al tiempo del siniestro, la relación de objetos salvados y la estimación de los daños, 

¡¡¡Ojo!!! no debes aportar una valoración cerrada, siempre indicando que a «falta de comprobación» o aparentemente los daños iniciales son…..), recuerda que si necesitas ayuda, desde el principio puedes nombrar tu propio perito que mirará por tus intereses, muchas veces tendemos a pensar que estamos obligados a lo que diga única y exclusivamente el perito de la aseguradora.

La comunicación hay que enviarla a la aseguradora o bien por email certificado, (por medio de safe stamper por ejemplo), burofax, o por correo certificado con acuse de recibo, incluso cabe la posibilidad de presentarlo en una oficina física de la aseguradora o cualquier otro medio en el que le puedan sellar el escrito con fecha de presentación y que te permitirá garantizar que la aseguradora la recibió y que no ha habido ningún problema.

Fase de recogida de pruebas

Es crucial que acumules pruebas y evidencias objetivas que soportan y validan tu comunicación del siniestro, desde documentos pertinentes, fotografías y videos. Ten clara qué documentación aportar y cuál no, una vez más te recordamos que aportes lo estrictamente necesario.

La visita del perito para verificación del siniestro

Imprescindible que seas tú o una persona de tu confianza la que acompañe al perito el día de la visita al riesgo, tú o tu persona de confianza será la única interlocutora con la aseguradora, es importante que avises en tu empresa que nadie informe ni interactúe con ellos, las conversaciones se pueden sacar de contexto y perjudicarnos, tan fácil como decirle a los trabajadores si les pregunta el perito que eso «son cosas de jefes o encargados».

Oferta de la aseguradora

Cuando la aseguradora te haga una oferta económica, solicita que te den traslado del informe y valoración del perito, (si lo consigues será un milagro, pero todavía hay algunas aseguradoras que hacen las cosas bien), de esta forma podrás comprobar los conceptos por los que te están indemnizando y en qué cuantía, lo más probable es que no te lo quieran dar, porque obviamente esa información no le interesa a la asegurado que la tengas, porque podrás comprobar si se han dejado conceptos indemnizables o no fuera, (lucros cesantes, valoraciones a nuevo, aplicación incorrecta de métodos de valoración y un largo etc. que hay que analizar caso por caso), para comprobar si está bien hecha o no la valoración, pero que sepas, que es justo aquí donde empiezan precisamente las aseguradoras sus juegos de trileros y la aplicación de su «lado oscuro».

Aceptación o rechazo de la oferta

De ti depende considerar si la oferta que te hacen se ajusta o no a tus expectativas, si te han pasado la pericial con la valoración del perito o no, (empieza a sospechar si no te la facilitan) , y si llegado el caso quieres seguir peleando por lo que te corresponde, te dejamos un post informativo sobre la primera oferta que realizan las aseguradoras.

La vida es un 10% de lo que nos ocurre, y un 90% de cómo reaccionamos ante ello

¿Necesita más información sobre un siniestro o sobre un perito contra aseguradora? ¡Contacta con nosotros o rellena el siguiente formulario y le llamamos sin compromiso!

    He leído y acepto la política de privacidad

    Comparte este artículo