Glosario de términos

Perito informático

Análisis forense informático: Proceso de recopilación, preservación y análisis de datos digitales para descubrir evidencias relacionadas con incidentes informáticos.

Auditoría informática: Evaluación sistemática de sistemas informáticos, redes y software para identificar vulnerabilidades, fallos o incumplimientos legales.

Backup (copia de seguridad): Proceso de duplicación de datos críticos para garantizar su recuperación en caso de pérdida o daño.

Brecha de seguridad: Vulnerabilidad explotada que permite el acceso no autorizado a sistemas, redes o información.

Cadena de custodia digital: Protocolo que asegura la integridad y trazabilidad de las evidencias digitales recopiladas durante una investigación.

Ciberseguridad: Conjunto de prácticas y tecnologías diseñadas para proteger sistemas informáticos y datos frente a amenazas.

Delito informático: Actividad ilícita cometida utilizando ordenadores o redes informáticas, como hackeos o fraudes online.

Evidencia digital: Información almacenada o transmitida electrónicamente que puede ser utilizada como prueba en procedimientos legales.

Extracción de datos: Recuperación de información almacenada en dispositivos electrónicos, incluso si ha sido borrada o dañada.

Fraude informático: Manipulación indebida de sistemas o datos con el objetivo de obtener beneficios ilegales.

Huella digital: Rastro de datos que una persona deja al interactuar con dispositivos electrónicos o plataformas digitales.

Informe pericial informático: Documento técnico elaborado por un perito informático, que presenta hallazgos y conclusiones sobre una investigación digital.

Malware: Software malicioso diseñado para dañar, interrumpir o acceder sin autorización a sistemas informáticos.

Peritaje informático: Investigación técnica realizada por expertos para analizar evidencias digitales y aportar conclusiones en un contexto legal.

Phishing: Técnica de suplantación de identidad utilizada para engañar a usuarios y obtener información confidencial.

Recuperación de datos: Proceso técnico para restaurar información perdida, dañada o inaccesible de dispositivos de almacenamiento.

Riesgo informático: Posibilidad de que ocurran eventos que afecten negativamente a sistemas informáticos o datos.

Software forense: Herramientas diseñadas específicamente para investigar y analizar dispositivos digitales en contextos legales.

Testimonio pericial: Declaración realizada por un perito informático en un juicio, basada en sus hallazgos y conocimientos técnicos.

Perito arquitecto

Accidente constructivo: Evento inesperado relacionado con la construcción de una edificación que provoca daños o fallos estructurales. Un ejemplo son las humedades.

Arquitectura forense: Rama de la arquitectura dedicada a la investigación y análisis de daños en edificios, infraestructuras o elementos arquitectónicos.

Causas de defectos constructivos: Factores que provocan fallos o daños en la construcción de una edificación, como malas prácticas, defectos de diseño o materiales de baja calidad.

Colapso estructural: Ruptura o desplome de un componente de la estructura de un edificio, que puede ser causado por defectos en el diseño o en la construcción.

Daños estructurales: Lesiones o deformaciones en los elementos que componen la estructura de un edificio, como vigas, columnas o cimientos, que afectan su estabilidad.

Dictamen pericial arquitectónico: Informe emitido por un perito arquitecto que analiza y describe los daños, causas y posibles soluciones en un caso relacionado con la construcción.

Edificación de uso residencial: Construcción destinada a la vivienda, cuya evaluación o análisis puede requerir la intervención de un perito arquitecto en caso de problemas o disputas.

Estudio de viabilidad: Análisis realizado por un arquitecto para determinar la factibilidad técnica y económica de un proyecto de construcción o reforma.

Informe de daños: Documento detallado que describe los daños sufridos por un edificio o estructura, realizado por un perito arquitecto para su evaluación legal.

Inspección técnica de edificios (ITE): Evaluación obligatoria de los edificios existentes para verificar su estado de conservación y su cumplimiento con la normativa vigente de seguridad y habitabilidad.

Mantenimiento preventivo: Conjunto de acciones destinadas a evitar el deterioro de una construcción, a través de revisiones periódicas y reparaciones menores.

Normativa urbanística: Conjunto de leyes y regulaciones que rigen la construcción y uso del suelo en una determinada área o municipio.

Peritaje arquitectónico: Evaluación técnica realizada por un perito arquitecto con el objetivo de determinar las causas y el alcance de los daños en un inmueble o infraestructura.

Reconstrucción de daños: Proceso de restauración o reparación de los elementos constructivos dañados en un edificio, basado en la evaluación realizada por el perito arquitecto.

Riesgo de colapso: Potencial de fallo estructural de un edificio o infraestructura debido a defectos en el diseño, materiales o mantenimiento.

Valoración de inmuebles: Estimación del valor de una propiedad o inmueble realizada por un perito tasador, teniendo en cuenta su estado, ubicación y características.

Perito agrícola

Afectación de cultivos: Daños o alteraciones que sufren los cultivos debido a factores como plagas, enfermedades, condiciones climáticas adversas o malas prácticas agrícolas.

Asesoramiento técnico agrícola: Consultoría ofrecida por un perito agrícola para mejorar el rendimiento y la salud de los cultivos, así como para prevenir problemas agrícolas.

Auditoría agrícola: Evaluación de las prácticas agrícolas, las condiciones de los cultivos y el cumplimiento de normativas, realizada por un experto en agricultura.

Causas de pérdida de cosecha: Factores que pueden afectar negativamente la producción agrícola, como plagas, enfermedades, condiciones climáticas extremas o deficiencias en el manejo del cultivo.

Certificación agrícola: Documento que certifica que un cultivo, proceso o producto cumple con las normativas y estándares de calidad, seguridad alimentaria o sostenibilidad.

Contaminación del suelo: Presencia de sustancias nocivas en el suelo que afectan la calidad del cultivo, tales como pesticidas, metales pesados o fertilizantes excesivos.

Daños por plagas: Destrucción o alteración de cultivos provocada por insectos, roedores u otros organismos que afectan la salud de las plantas y su rendimiento.

Deslinde de una finca: Es el acto en el que los propietarios de fincas rústicas reconocen, de mutuo acuerdo, el límite de sus propiedades.

Informe pericial agrícola: Documento técnico elaborado por un perito agrícola en el que se detallan los hallazgos sobre los daños sufridos por los cultivos, las causas y las posibles soluciones.

Inspección de campos: Revisión detallada de los cultivos para identificar posibles problemas, como plagas, enfermedades o deficiencias en los suelos, que podrían afectar la cosecha.

Laboratorio de análisis agrícola: Instalación especializada en realizar pruebas y análisis de muestras de suelos, agua o productos agrícolas para determinar su calidad y adecuación para el cultivo.

Manejo integrado de plagas (MIP): Estrategia agrícola que combina diversas técnicas y métodos para controlar las plagas de forma económica, ambientalmente sostenible y segura.

Peritaje agrícola: Evaluación técnica realizada por un perito agrícola para determinar las causas y efectos de daños en los cultivos, infraestructuras agrícolas o tierras de cultivo.

Revisión de contratos agrícolas: Análisis de los acuerdos entre partes implicadas en el sector agrícola, como arrendamientos, compraventa de productos o servicios agrícolas, para determinar el cumplimiento de las condiciones.

Riesgo de sequía: Posibilidad de que las condiciones climáticas, como la falta de precipitaciones, afecten negativamente al desarrollo de los cultivos y a la producción agrícola.

Sistemas de riego: Métodos utilizados para suministrar agua a los cultivos de forma controlada, esenciales para el buen desarrollo de las plantas, especialmente en regiones con escasez de lluvia.

Técnicas de cultivo sostenible: Conjunto de prácticas agrícolas que buscan minimizar el impacto ambiental, mejorar la biodiversidad y garantizar la viabilidad económica de las explotaciones a largo plazo.

Valoración de cultivos: Estimación realizada por un perito agrícola sobre el valor de una cosecha, teniendo en cuenta factores como el rendimiento, la calidad del cultivo y las condiciones del mercado.

Zonas de riesgo agrícola: Áreas donde existen factores que aumentan la probabilidad de sufrir pérdidas en la producción agrícola, como suelos no aptos, plagas recurrentes o climas extremos.

Perito reconstrucción de accidentes

Accidente de tráfico: Evento inesperado en el que se ven involucrados vehículos, peatones u otros elementos de la vía, causando daños materiales o personales.

Análisis biomecánico: Estudio de las fuerzas físicas y su efecto sobre el cuerpo humano durante un accidente, utilizado para determinar el origen de lesiones.

Atestado policial: Es el informe que emite la policía o cuerpos de seguridad que acudan al lugar del accidente sobre las evidencias vistas in situ.

Cadena de custodia: Procedimiento que asegura la correcta recolección, preservación y trazabilidad de las pruebas recogidas en el lugar del accidente.

Cálculo de velocidades: Método técnico utilizado por el perito para estimar la velocidad de los vehículos involucrados en un accidente basándose en evidencias físicas.

Coeficiente de fricción: Parámetro que mide la resistencia entre las ruedas de un vehículo y la superficie de la carretera, esencial para determinar distancias de frenado.

Colisión por alcance: Tipo de accidente en el que un vehículo impacta por la parte trasera a otro, generalmente debido a una falta de distancia de seguridad.

Declaración de testigos: Relatos proporcionados por personas que presenciaron el accidente, útiles para complementar los análisis técnicos del perito.

Dinámica del accidente: Secuencia de eventos que describe cómo ocurrió el accidente, desde las maniobras previas hasta el impacto y sus consecuencias.

Distancia de frenado: Espacio recorrido por un vehículo desde que el conductor aplica los frenos hasta que el vehículo se detiene completamente.

Evidencias en el lugar del accidente: Elementos como marcas de frenado, daños en los vehículos y la disposición final de los mismos, que son analizados por el perito para reconstruir el siniestro.

Factor humano: Influencia de las decisiones, habilidades y estado físico o emocional del conductor en el desarrollo del accidente.

Fallo mecánico: Deficiencia o avería en algún componente del vehículo que puede haber contribuido al accidente, como frenos, neumáticos o dirección.

Informe pericial de reconstrucción de accidente: Documento técnico elaborado por el perito, donde se detallan las conclusiones sobre cómo ocurrió el accidente y las causas que lo originaron.

Lesiones por impacto: Daños sufridos por los ocupantes de un vehículo o por peatones, analizados en relación con las fuerzas generadas durante el accidente.

Marcas de frenado y derrape: Huellas dejadas en el pavimento por los neumáticos de los vehículos, fundamentales para calcular velocidades y analizar maniobras.

Normativa de tráfico: Conjunto de leyes y reglamentos que regulan el uso de las vías y el comportamiento de los usuarios, analizadas en el contexto de un accidente.

Reconstrucción 3D: Representación tridimensional de un accidente utilizando herramientas digitales para visualizar su desarrollo y analizar escenarios hipotéticos.

Simulación de accidentes: Uso de software especializado para recrear un accidente y validar las hipótesis sobre su dinámica y las responsabilidades.

Tiempos de reacción: Periodo que transcurre desde que el conductor percibe un peligro hasta que toma una acción, como frenar o girar el volante.

Visibilidad en el accidente: Análisis de las condiciones de iluminación, climatología y obstáculos en el lugar del accidente para determinar si pudieron influir en el siniestro.

Perito economista

Amortización: Proceso contable que distribuye el coste de un activo a lo largo de su vida útil, relevante en evaluaciones económicas y financieras.

Análisis de balances: Estudio detallado de los estados financieros de una empresa para evaluar su situación económica y su capacidad de cumplir con sus obligaciones.

Análisis de viabilidad: Evaluación financiera para determinar si un proyecto o inversión es factible y rentable a largo plazo.

Auditoría financiera: Revisión de las cuentas y estados financieros de una entidad para verificar su exactitud y cumplimiento con las normativas contables.

Coste de oportunidad: Valor de la mejor alternativa no elegida al tomar una decisión económica, esencial para valorar el impacto de pérdidas o inversiones.

Cuadro de mando integral (CMI): Herramienta de gestión que permite analizar el rendimiento económico y financiero de una empresa mediante indicadores clave.

Daño emergente: Pérdida económica directa sufrida como consecuencia de un evento, como los gastos incurridos por reparaciones o reemplazo de bienes.

Deuda empresarial: Obligaciones financieras adquiridas por una empresa, relevantes para analizar su solvencia en casos de peritaje económico.

Flujo de caja (cash flow): Movimiento de entradas y salidas de dinero en una empresa, utilizado para evaluar su capacidad de generar liquidez.

Fraude contable: Manipulación intencionada de datos financieros para engañar a terceros, que puede ser objeto de análisis pericial por un economista.

Indemnización económica: Compensación financiera otorgada a una parte afectada para resarcirle de los daños sufridos, calculada por el perito economista.

Intereses moratorios: Cantidad adicional que debe pagar una parte por el retraso en el cumplimiento de una obligación financiera.

Liquidez empresarial: Capacidad de una empresa para convertir activos en efectivo y cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

Lucro cesante: Pérdida de beneficios que una persona o empresa deja de percibir como consecuencia de un evento o acto ilícito.

Margen de beneficio: Diferencia entre los ingresos generados por una actividad y los costes asociados, clave en la evaluación del rendimiento empresarial.

Métodos de valoración empresarial: Técnicas empleadas para determinar el valor económico de una empresa, como el descuento de flujos de caja o el valor contable ajustado.

Pérdida de oportunidad: Situación en la que una empresa o individuo no puede aprovechar un negocio o inversión debido a un evento perjudicial.

Plan de contingencia: Estrategia financiera diseñada para afrontar situaciones imprevistas, como crisis económicas o desastres.

Prueba pericial económica: Informe técnico elaborado por un perito economista para presentar conclusiones sobre aspectos financieros en procesos judiciales.

Rentabilidad económica: Relación entre los beneficios obtenidos y los recursos empleados, esencial para evaluar el impacto económico de una situación litigiosa.

Peritos contra la aseguradora

Accidente cubierto: Evento imprevisto que se encuentra amparado por las condiciones de una póliza de seguro y da derecho a una indemnización.

Acta de inspección: Documento elaborado por un perito que recoge las condiciones observadas tras un siniestro y su relación con las coberturas del seguro.

Análisis de póliza: Estudio detallado de las condiciones, exclusiones y límites de cobertura de un contrato de seguro para verificar su aplicación a un caso concreto.

Cadena de custodia de pruebas: Procedimiento que garantiza la integridad de las evidencias recogidas para ser utilizadas en disputas contra aseguradoras.

Cálculo de indemnización: Determinación técnica del valor económico que corresponde al asegurado tras un siniestro, en función de los daños sufridos y las condiciones de la póliza.

Cobertura excluida: Situación o daño que no está incluido en las garantías del seguro, según lo estipulado en las condiciones generales y particulares.

Declaración amistosa de accidente: Documento que recoge la versión consensuada de las partes involucradas en un accidente, utilizado como base para la reclamación al seguro.

Denegación de cobertura: Rechazo por parte de la aseguradora a hacerse cargo de un siniestro alegando incumplimiento de las condiciones de la póliza.

Falta de mantenimiento: Razón común para la negativa de aseguradoras a cubrir ciertos daños, argumentando que el asegurado no cumplió con sus obligaciones de cuidado.

Fraude al seguro: Acto de engaño por parte de asegurados o terceros para obtener beneficios indebidos, evaluado en periciales técnicas.

Indemnización justa: Valor económico que debería percibir el asegurado tras un siniestro, acorde con los daños reales y las condiciones del seguro.

Informe pericial de reclamación contra la aseguradora: Documento técnico elaborado por un perito para respaldar la reclamación del asegurado frente a la aseguradora, demostrando la legitimidad de los daños.

Infraseguro: Situación en la que el valor asegurado de un bien es inferior a su valor real, lo que puede limitar la indemnización en caso de siniestro.

Plazo de prescripción: Periodo durante el cual el asegurado tiene derecho a presentar una reclamación contra la aseguradora por un siniestro.

Prima de seguro: Cantidad que paga el asegurado periódicamente para mantener la cobertura de la póliza en vigor.

Subrogación: Derecho de la aseguradora a reclamar a un tercero responsable de un siniestro los gastos asumidos por la indemnización al asegurado.

Perito calígrafo

Análisis caligráfico: Estudio detallado de las características de una escritura para determinar su autenticidad o autoría.

Autenticidad documental: Proceso de verificación que asegura que un documento es genuino y no ha sido falsificado o alterado.

Características gráficas: Rasgos únicos de una escritura, como trazos, inclinación, presión y ritmo, que ayudan a identificar al autor.

Comparativa de firmas: Técnica que analiza firmas cuestionadas comparándolas con firmas auténticas para determinar su autenticidad.

Documentos cuestionados: Papeles o escritos cuya autenticidad o autoría están en duda y requieren un análisis caligráfico.

Escritura simulada: Intento deliberado de imitar la escritura de otra persona, generalmente detectado mediante análisis técnico.

Estudio grafológico: Análisis de la escritura que busca entender rasgos psicológicos o de personalidad del autor, complementario a la pericia caligráfica.

Falsificación documental: Alteración o creación de un documento con intención de engañar, evaluada por el perito calígrafo para determinar su origen.

Firma adulterada: Firma modificada o imitada con el objetivo de falsificar un documento o su contenido.

Grafismo natural: Escritura espontánea y habitual de una persona, usada como referencia en el análisis pericial.

Grafología forense: Aplicación de técnicas grafológicas en contextos legales para identificar autores de escritos o determinar la autenticidad de documentos.

Indicios de falsificación: Señales en un documento o escritura que sugieren que ha sido alterado, como diferencias en presión, ritmo o trazos.

Instrumento de escritura: Herramienta utilizada para escribir, como bolígrafo, lápiz o rotulador, que puede dejar rastros únicos analizados por el perito.

Invariantes gráficas: Rasgos característicos de la escritura de una persona que se mantienen constantes incluso en diferentes contextos o condiciones.

Pericia caligráfica judicial: Informe técnico elaborado por un perito calígrafo que analiza documentos o escrituras como prueba en un proceso judicial.

Presión del trazo: Fuerza aplicada al escribir, visible en la profundidad o intensidad de los trazos, relevante para identificar al autor.

Ritmo escritural: Fluidez y velocidad de la escritura, analizada para detectar inconsistencias o simulaciones.

Ruptura gráfica: Alteración en el flujo natural de la escritura, que puede indicar simulación o nerviosismo en el autor.

Tinta y soporte: Materiales analizados por el perito calígrafo para determinar si coinciden con las fechas y circunstancias declaradas en un documento.

Trazo espontáneo: Movimiento natural al escribir, sin interrupciones ni correcciones evidentes, que es indicador de autenticidad.