Cliente Perytas | Análisis de una firma en un contrato de posesión de joyas

En el post de hoy os vamos a hablar de un caso real de un cliente de Perytas que precisa de un informe pericial caligráfico por una firma en un contrato de posesión de joyas. Por motivo de una herencia futura, los herederos realizan un contrato en el que una de las personas supuestamente firma estar en posesión de un lote de 53 joyas que forman parte de la herencia. Cuando fallece el testador de la herencia, los herederos inician el proceso de reparto de los bienes y la persona niega haber firmado ningún documento de posesión de joyas. Sus familiares deciden emprender un procedimiento judicial contra ella por lo que precisan de un informe pericial caligráfico para determinar la autoría de la firma y/o falsificación de la firma

En este post vamos a desgranar el procedimiento para realizar un análisis de firma ya que, en este caso tuvimos que realizar el análisis de la firma dubitada comparándola con 3 firmas indubitadas en fechas diferentes. ¡Comenzamos!

¿Cómo se realiza el análisis de una firma?

Para poder realizar correctamente un análisis de firmas en primer lugar se debe contar con el documento indubitado y con documentos dubitados. Puede leer en este post más detalles sobre los documentos indubitados y los documentos dubitados.

Una vez se tienen los documentos, se realizan diferentes análisis como pueden ser: análisis con lupas (para determinar uniones y recorrido de la firma), análisis con microscopio binocular (para determinar fallos de presión), análisis mediante el negatoscopio (para determinar los trazos, uniones y cierres de la firma). 

En general, en todo análisis de firmas se realiza un análisis de recorrido, comprobando posibles debilitamientos, oscilaciones, rasgos inconscientes, inclinaciones, dirección, tamaños, puntos o rayas y añadidos. 

¿Qué herramientas se utilizan para un análisis de firma?

En Perytas contamos con un amplio equipo de herramientas para realizar un análisis profundo de cada uno de los informes periciales que nos solicitan nuestros clientes. Entre los más destacados: Lupas y cuentahilos de 8, 10 y 12 aumentos, lupa esteteoscópica, luz ultravioleta e infrarroja, escalímetro, proyector de opacos, programa de estudio grafométrico, retroproyectores y negatos-capio, microscopio

Una vez que hemos comentado un poco sobre el proceso de realizar un informe pericial caligráfico, os vamos a desgranar el caso real del análisis de firma para un cliente de Perytas.

¿Qué había pasado? Antecedentes al informe pericial caligráfico

Como ya hemos comentado anteriormente, ante el próximo fallecimiento de un familiar, los herederos hacen un reparto de las joyas para guardarlas hasta el fallecimiento. Los herederos firman un documento en el que se informa de las joyas que se han guardado y la persona que las posee. Una vez que el testador ha fallecido, la persona que guardaba las joyas NIEGA haber firmado ningún documento y asegura que han falsificado su firma.

Los herederos contactan con un abogado que les requiere de un informe pericial caligráfico para iniciar un proceso judicial contra esta persona. Es aquí cuando contactan con Perytas.

En el procedimiento judicial nos encontramos con 4 documentos indubitados (1 DNI del año 2004, 3 documentos bancarios de los años 2013, 2014 y 2015) y el documento dubitado, un “contrato” de posesión de bienes firmado en 2018 como documento dubitado

Análisis de firma en documentos indubitados y dubitados

La labor de nuestro perito calígrafo era verificar y determinar si la firma presente en el contrato de posesión de joyas había sido realizada por la persona en cuestión o había sido falsificada. Tenemos que poner en antecedente que entre el primer documento indubitado y el documento dubitado habían pasado 14 años, y la persona en cuestión ahora tenía 80 años, por lo que se debe realizar un análisis teniendo en cuenta el paso del tiempo y la capacidad física de una persona de esa edad. 

Tras el análisis de los documentos dubitados e indubitados, nuestro perito calígrafo llegó a las siguientes conclusiones:

Por poner en contexto, la firma de esta persona era su nombre y primer apellido con un adorno entre ambos.

En primer lugar, empezamos el análisis con los detalles gráficos entre las firmas.

  • En el inicio de la firma, se aprecia que la letra C tiene un comienzo similar, comenzando el trazo de la C arriba en forma de meseta. Como si fuese una e, más o menos.
  • En el caso de la “c” minúscula en la firma, se aprecia el mismo comportamiento que en la “C” mayúscula, tanto en las firmas indubitadas como en la dubitada.
  • En el caso de la “a” minúscula, tanto en la firma dubitada como en la indubitada el trazo es exactamente el mismo, comenzando la “a” por arriba sin cerrar el trazo.
  • Continuando con el apellido, el perito calígrafo identifica el elemento más personal de la firma. El apellido tiene una doble “tt”, y en las firmas analizadas se une el palo de ambas “t”, no solo sobre ellas, si no también con forma de “sombrero” sobre la letra anterior y posterior a ambas. Evidencia que detectamos desde la firma de 2004 hasta la firma dubitada de 2018. 
  • El resto de la firma tiene detalles también similares, como el final de la firma, la forma de terminar la “o” de su apellido, es similar entre las firmas. 

Una vez detallado el análisis de detalles gráficos, llega el momento de realizar un análisis de la velocidad de escritura. 

  • Debemos destacar que entre las firmas indubitadas, hay una gran diferencia entre la firma del año 2004 y las firmas de los años 2013, 2014 y 2015. Esto se debe a la avanzada edad de la firmante, que, en 2018, tenía 80 años.
  • Se comprueba que la velocidad de la firma es lenta, en el caso de las firmas indubitadas de los años 2013 a 2015 y MUY LENTA en el caso de la firma del año 2018.

Aunque con estas dos comprobaciones son suficientes para basar la conclusión del informe pericial, nuestro perito calígrafo realizó hasta dos comprobaciones más. Una de ellas, el tamaño de la firma y su geometría, destacando que el tamaño de la firma es coincidente entre firmas indubitadas y dubitadas y el eje central de la misma es muy parecido entre ellas. 

Por último, se analiza la presión de la firma, este es uno de los rasgos más dificiles de imitar cuando hablamos de firmas manuscritas y en las firmas se aprecia una presión similar, con la seguridad propia de una firma realizada por la persona en cuestión. 

Por tanto, nuestro perito calígrafo dictamina que la firma dubitada es indudablemente una firma realizada por la misma persona que ha firmado en los documentos indubitados.

¿Necesita el análisis de una firma un perito calígrafo? ¡Contacta con nosotros o rellena el siguiente formulario y le llamamos sin compromiso!

    He leído y acepto la política de privacidad

    Comparte este artículo